Enlaces de accesibilidad

Trump corta la ayuda a Colombia y acusa a Petro de “líder ilegal de drogas”


Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

El presidente Donald Trump anunció este domingo la suspensión inmediata de toda ayuda económica y militar de Estados Unidos a Colombia, acusando a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser un “líder ilegal de drogas” y de permitir que su país se convierta en “el mayor productor de cocaína del mundo”.

A partir de hoy, todos los pagos y subsidios de Estados Unidos a Colombia se detienen”, declaró Trump en un mensaje difundido por su red social. “Colombia se ha convertido en el mayor exportador de drogas… Petro no hace nada para detenerlo.”

La medida representa un quiebre abrupto en más de dos décadas de cooperación bilateral entre Washington y Bogotá en materia de seguridad y lucha antidrogas. Desde el año 2000, Colombia ha recibido más de 13 000 millones de dólares en asistencia estadounidense dirigidos a combatir el narcotráfico y fortalecer las fuerzas armadas.
Fuentes de la Casa Blanca confirmaron que la decisión implica la suspensión total de asistencia militar, intercambio de inteligencia y apoyo a operaciones antinarcóticos.

Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU en Nueva York el pasado mes de septiembre y posteriormente en una manifestación pro-Palestina frente a la sede de la ONU, Gustavo Petro lanzó una declaración que encendió nuevas tensiones diplomáticas. Propuso la creación de “un ejército mundial más fuerte que el de Estados Unidos” para liberar a Palestina, y exhortó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes de Trump. "Desde aquí, Nueva York, pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten sus armas a la humanidad. ¡Desobedezcan la orden de Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!”
El Departamento de Estado respondió revocando su visa, por considerar que sus actos fueron “irresponsables e incendiarios:, dijo el gobernante colombiano”.

Reacciones en EEUU y Colombia

El gobierno de Petro respondió rechazando las acusaciones de Trump. Petro aseguró que “Colombia no acepta amenazas ni chantajes” y calificó la medida estadounidense como “una política neocolonial para mantenernos bajo control”. El canciller colombiano anunció que Bogotá solicitará consultas urgentes ante la Organización de Estados Americanos (OEA). El ministerio de relaciones exteriore de Colombia publica en su web oficial una declaración donde afirman que rechazan las declaraciones de Trump y que las acusaciones no tienen fundamento.

En Estados Unidos, el congresista federal Carlos Gimenez, afirmaba en su cuenta de X, que "desde el Congreso respaldamos todas las acciones quirúrgicas de la Administración Trump para proteger a nuestro país y eliminar la amenaza de estos elementos narcoterroristas. Si Petro no actúa contra estos criminales, nosotros lo seguiremos haciendo".

La senadora colombiana Maria Fernanda Cabal declaraba que "Colombia siempre ha sido aliada histórica de los Estados Unidos, una relación que ha fortalecido nuestra economía, la seguridad y la democracia. Hoy, Gustavo Petro no representa a Colombia, se representa a sí mismo y a los intereses de quienes han lucrado del narcotráfico en estos tres años".

Recuerda la legisladora que "romper con EE. UU. debilita al sector privado, a los gobiernos regionales y al acceso de Colombia a los mercados financieros" por lo que lanza un llamado a la uinidad para enfrentar lo que denomina "proyecto que busca fracturar la democracia para perpetuarse en el poder. Colombia no puede caer en la trampa del autoritarismo".

Hasta la llegada de Petro al poder, Colombia fue un aliado central frente a regímenes como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Foro

XS
SM
MD
LG